Blog

El despido del trabajador fijo discontinuo

La extinción de la relación laboral definida por el contrato fijo discontinuo es un aspecto que no deja de generar ciertas incertidumbres, especialmente tras la última reforma efectuada en el Estatuto de los Trabajadores.

En las próximas líneas resolvemos las dudas acerca de las formalidades y consecuencias del despido en los contratos de trabajo de carácter fijo discontinuo.

Leer artículo

¿Se puede despedir a un trabajador subrogado?

Aunque la subrogación laboral es un tema que genera algunas dudas entre los trabajadores acerca de cómo afecta esta situación a sus derechos y obligaciones, es importante saber que la misma no implica por sí misma ningún cambio.

Por tanto, un trabajador no puede ser despedido por el mero hecho de que su contrato de trabajo sea objeto de una subrogación. 

No obstante, nada impide que su contrato laboral sea extinguido de manera unilateral por el empleador como consecuencia de alguna de las causas de despido disciplinario u objetivo que recoge el Estatuto de los Trabajadores.

En las próximas líneas analizaremos en detalle esta cuestión.

Leer artículo

¿Me pueden despedir de un día para otro?

Esta duda, una de las que más preocupan a los trabajadores, tiene una respuesta clara: sí, nada impide a un empleador finalizar unilateralmente una relación laboral de un día para otro. 

Ahora bien: en los supuestos de despido objetivo, existe la obligación de preaviso por parte del empresario con una antelación de 15 días (naturales). A continuación, veremos cuáles son estos supuestos y qué consecuencias derivan de la inexistencia de esta notificación.

Leer artículo

¿Qué pasa si me despiden durante el periodo de prueba?

En ocasiones, los trabajadores se encuentran con que han firmado un contrato indefinido que estipula un plazo inicial de evaluación antes de su contratación definitiva, denominado periodo de prueba. 

A lo largo de las próximas líneas revisaremos cuáles son las consecuencias de la resolución unilateral del contrato por parte del empleador antes de la finalización del periodo de prueba.

Leer artículo

¿Me pueden despedir estando de baja con contrato indefinido?

Como ya hemos tratado en otra entrada de nuestro blog, el ordenamiento jurídico español no impide que un trabajador sea despedido mientras está de baja, y que este sea calificado como procedente. También en los supuestos en que empleador y empleado están unidos por un contrato de carácter indefinido.

Leer artículo

Si no voy a trabajar y me despiden, ¿tengo derecho a paro?

En materia de despido, la preocupación fundamental para el trabajador es saber en qué casos podrá acceder a la prestación por desempleo, y si, a estos efectos, existe alguna diferencia entre ser objeto de un despido disciplinario o serlo de un despido objetivo.

En este artículo vamos a analizar las consecuencias de un despido por faltas de asistencia al trabajo, tanto si estas son intencionadas como si no lo son. Y, concretamente, explicaremos si se puede cobrar el paro tras un despido por no ir trabajar.

Leer artículo

¿Se puede cobrar el paro tras un despido procedente?

Cuando se produce un despido, hay que alegar unos motivos en los que fundamentarlo, y que además se puedan probar. De ello depende que, en caso de desacuerdo con las causas alegadas y de la consiguiente impugnación del despido, este sea declarado procedente o improcedente e incluso nulo, y se deriven las consecuencias que la ley prevé para cada uno de los casos.

A continuación, vamos a aclarar brevemente qué es un despido procedente y las consecuencias legales de que se produzca. Y también veremos si, en caso de despido procedente, el trabajador tiene derecho a la prestación por desempleo. 

Leer artículo

¿Se puede cobrar el paro tras un despido disciplinario?

El Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, establece los requisitos para poder acceder al paro o prestación por desempleo, siendo uno de los principales el de encontrarse en situación legal de desempleo.

Como veremos a continuación, en caso de despido, se considera que el trabajador está en situación legal de desempleo, por lo que, si cumple los demás requisitos que le exige la Ley General de la Seguridad Social (como son la afiliación y el alta en la Seguridad Social, la inscripción como demandante de empleo y la necesidad de un periodo mínimo de cotización), tendrá derecho a paro.

Sin embargo, si un despido disciplinario se declara procedente (es decir, fundado), se derivan además otras consecuencias negativas para el trabajador y que son diferentes a las del despido por causas objetivas.

Leer artículo

¿Puede la empresa modificar el horario unilateralmente?

Entre las condiciones que se pactan antes del inicio de una relación laboral, se encuentra el horario. Por ello, surge la pregunta de si el empleador puede cambiar unilateralmente el horario del trabajador. A continuación resolveremos esta duda.

Leer artículo