Blog

¿Cómo se regula el teletrabajo y el trabajo a distancia?

Los avances tecnológicos han posibilitado el aumento de la prestación laboral en la modalidad de teletrabajo, hasta el punto de que hay empresas que solo contemplan para sus empleados esta forma de trabajar.

Esta realidad ha hecho surgir nuevos desafíos a los que trata de dar solución la nueva regulación del trabajo a distancia. Sin embargo, aún existen muchas dudas sobre esta modalidad que vamos a analizar y responder en este artículo. 

Leer artículo

Los descansos y pausas en la jornada laboral

Los trabajadores tienen derecho a una serie de descansos en la propia jornada de trabajo (lo que podríamos llamar pausas) y entre jornadas, en los términos establecidos en la ley, el convenio o el contrato, según el caso. A continuación vamos a explicar cómo se regula dicho derecho.

Leer artículo

Extinción del contrato de trabajo por impago o retrasos en el pago de salarios

El artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores recoge una serie de casos en los que el trabajador puede solicitar la extinción del contrato con derecho a ser indemnizado en los mismos términos que si hubiera sufrido un despido improcedente.

Pues bien, una de esas causas, que es la que vamos a explicar en este artículo, la constituyen la falta de pago o retrasos continuados en el abono del salario pactado, dos supuestos relacionados pero distintos.

Leer artículo

Guía sobre la reducción de jornada por guarda legal

En el marco de la conciliación laboral y familiar, la ley contempla la posibilidad de que el trabajador solicite una reducción de jornada para atender a determinados familiares que necesitan cuidados especiales por razones de edad o discapacidad, y que no realizan una actividad retribuida.

En esta guía vamos a tratar de resolver todas las dudas que se pueden plantear a la hora de disfrutar de este derecho laboral.

Leer artículo

¿Cuáles son las posibles causas de despido?

En España, solo se puede despedir a un trabajador por las razones contempladas en el Estatuto de los Trabajadores. Es imprescindible que el despido se ajuste a alguno de los motivos regulados y a los requisitos formales de la modalidad de despido realizado porque, de lo contrario, sería declarado improcedente en caso de ser impugnado.

Por otro lado, es la empresa quien tiene la obligación de acreditar que, en efecto, se han producido los hechos que justifican el despido, y en ningún caso tiene el trabajador que demostrar que estos no se ajustan a la realidad.

A continuación vamos a explicar cuáles son los motivos que justifican un despido.

Leer artículo

Guía sobre el despido: tipos, causas y derechos del trabajador

El artículo 49.1 del Estatuto de los Trabajadores contempla las distintas causas de extinción del contrato laboral, y en su punto k) hace referencia al despido del trabajador. Así pues, el despido es la finalización de la relación laboral por decisión unilateral del empresario.

Pues bien, la ley contempla distintas modalidades de despido, cada una de ellas con sus requisitos, presupuestos y consecuencias jurídicas.

En este artículo vamos a explicar todo lo que hay que tener en cuenta sobre el despido y sus distintos tipos.

Leer artículo

¿Cómo reclamar si la empresa no ha pagado el finiquito?

Cuando hablamos del documento de liquidación y finiquito, hacemos referencia a aquel por el que se saldan las cantidades pendientes entre el trabajador y la empresa en el momento de la extinción de la relación laboral (sea por la causa que sea: despido, baja voluntaria, etc.).

Con el finiquito se pagan al trabajador aquellos conceptos que se le deban, como pueden ser horas extraordinarias, vacaciones no disfrutadas, etc. A su vez, si el trabajador debe algo a la empresa, también se salda con el finiquito, restando esa cantidad (esto es menos frecuente, pero puede darse por distintas causas, por ejemplo, vacaciones disfrutadas sin haber generado derecho a ellas aún).

Así pues, el finiquito no es la indemnización que tiene que pagar la empresa en ciertos casos de despido, por lo que no debe confundirse con este otro concepto. Aclarado esto, a continuación vamos a centrarnos en cómo reclamar cuando la empresa no ha pagado el finiquito.

Leer artículo

¿Se puede modificar una papeleta de conciliación?

La papeleta de conciliación es el documento por el que se da inicio al acto de conciliación previa que la ley exige para determinadas reclamaciones en materia laboral. Aunque se trata de un trámite en apariencia sencillo, puede haber errores a la hora de redactarla que condicionarán el proceso judicial en el futuro, si llega a celebrarse.

En este artículo vamos a ver qué se puede hacer si se ha cometido un error en la papeleta de conciliación y es preciso modificarla.

Leer artículo

Derechos de los trabajadores afectados por un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo)

El ERTE es una situación de suspensión temporal del empleo o de reducción de jornada motivada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o bien derivadas de fuerza mayor, en la que los trabajadores no se desvinculan de la empresa.

Durante el periodo en que los trabajadores permanecen en ERTE, siguen percibiendo ingresos y mantienen los derechos que vamos a ver en este artículo.

Leer artículo

¿Qué se entiende por causas ETOP en derecho laboral?

Las causas ETOP hacen referencia a un tipo de causas de despido objetivo que obedecen a unas características comunes, ya que todas tienen relación con dificultades que atraviesa la propia empresa o con circunstancias que hacen aconsejables cambios en su funcionamiento.

Erróneamente es habitual identificar despido objetivo con despido por causas ETOP, pero el despido objetivo abarca un ámbito más amplio e incluye otras causas además de aquellas.

En este artículo vamos a ver en detalle en qué consisten las causas ETOP. 

Leer artículo