Blog

¿Se puede despedir a un trabajador por incapacidad permanente total?

El Estatuto de los Trabajadores contempla como causa de extinción del contrato de trabajo la incapacidad permanente del trabajador, en sus grados de total y absoluta, y también la situación de gran invalidez, pero ese panorama ha cambiado a raíz de la reciente jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

En este artículo vamos a analizar si es posible que el trabajador sea despedido por ser declarado en situación de incapacidad permanente, y en qué condiciones puede ocurrir.

Leer artículo

La importancia de la audiencia previa antes del despido disciplinario

Un despido disciplinario se tiene que realizar siguiendo unos requisitos, porque, de lo contrario, se podrá declarar improcedente si el trabajador lo impugna. Concretamente, esas condiciones están en el artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores.

Pero existe un requisito más que no está en esta ley, sino que es fruto del Convenio número 158 de la Organización Internacional del Trabajo y de la interpretación que del mismo ha hecho la jurisprudencia. Se trata de la audiencia previa al despido disciplinario, y en este artículo explicamos lo que hay que tener en cuenta respecto a este trámite y su trascendencia.

Leer artículo

El despido disciplinario por embriaguez o toxicomanía

El despido disciplinario por embriaguez o toxicomanía es una de las causas de extinción del contrato de trabajo por decisión del empresario basada en un incumplimiento grave del trabajador. Sin embargo, se deben cumplir ciertas condiciones.

En este post analizamos toda la información sobre el despido disciplinario por embriaguez habitual o toxicomanía del trabajador.

Leer artículo

La extinción del contrato por voluntad del trabajador en caso de incumplimiento grave del empresario

En este artículo vamos a analizar una figura poco conocida como es la extinción del contrato por voluntad del trabajador en caso de incumplimiento grave del empresario de acuerdo con el artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores. Esta figura permite a la persona trabajadora extinguir el contrato por iniciativa propia, pero con derecho a cobrar indemnización.

Leer artículo

La papeleta de conciliación laboral: qué es y cómo se presenta

¿Cómo alcanzar un acuerdo entre empresa y trabajador? ¿Para qué sirve la papeleta de conciliación laboral? ¿Cómo se presenta este documento?

En este post analizamos toda la información necesaria sobre la papeleta de conciliación como paso previo a la presentación de una demanda laboral.

Leer artículo

La modificación sustancial de las condiciones de trabajo

La modificación sustancial de las condiciones de trabajo es una alteración del contrato de trabajo original por parte del empleador, que transforma aspectos fundamentales de la relación laboral y provoca perjuicios al trabajador.

Si bien la empresa puede cambiar las condiciones laborales, para que se considere modificación sustancial se deben cumplir ciertos requisitos. De lo contrario, la misma podrá ser impugnada por el trabajador o incluso solicitar la extinción de la relación laboral con derecho a indemnización.

Leer artículo

Las costas judiciales en la jurisdicción social

Las costas judiciales en la jurisdicción social están reguladas por la Ley 36/2011, reguladora de la jurisdicción social. Dichos desembolsos no suelen ser necesarios en la jurisdicción social, pero, en algunos casos, puede haber imposición de costas.

En este post analizamos qué son las costas judiciales y cuándo surge la imposición de costas en juicios laborales en España.

Leer artículo

El despido objetivo por causas económicas

Una de las razones por las que una empresa puede despedir a un trabajador es que esté teniendo unas circunstancias económicas desfavorables. En este caso se trata de un despido objetivo por causas económicas, que explicamos con detalle en este artículo.

Leer artículo

Falso autónomo: qué es y cómo actuar

El aumento de la utilización de la figura de los falsos autónomos es una realidad de nuestros días. Las empresas con esta práctica ilegal reducen sus costes sociales, y el trabajador debe de asumir su cuota de autónomos, emitir factura a la empresa por sus servicios y asumir el pago de los impuestos.

El falso autónomo realiza las mismas tareas que el trabajador por cuenta ajena pero con las obligaciones de un trabajador autónomo.

En este post analizamos toda la información sobre los falsos autónomos en la actualidad.

Leer artículo