Blog

Guía sobre el permiso por nacimiento y cuidado del menor

Tanto cuando se tiene o adopta un hijo, como en otros casos similares, los progenitores tienen derecho a disfrutar de un permiso en su trabajo. Y si cumplen los requisitos, este derecho comportará también el cobro de una prestación para compensar la falta de ingresos durante el tiempo de suspensión de la relación laboral.

Este derecho se concreta en el llamado permiso por nacimiento y cuidado del menor, que explicamos a continuación.

Leer artículo

¿Cuáles son las consecuencias legales del despido disciplinario?

Ser despedido nunca es una situación fácil, pero lo es aún menos cuando se trata de un despido disciplinario. Este tipo de despido genera muchas preguntas: ¿qué motivos lo justifican?, ¿qué derechos conserva el trabajador?, ¿qué pasa si no está de acuerdo con la decisión de la empresa?

La normativa laboral española ofrece respuestas a estas cuestiones, aunque no siempre son conocidas por quienes se enfrentan a esta situación. Así las cosas, en las siguientes líneas vamos a explicar qué es un despido disciplinario, cuáles son sus efectos inmediatos y qué puede ocurrir si el trabajador decide impugnarlo ante los tribunales.

Leer artículo

¿Se puede despedir a un trabajador por incapacidad permanente total?

En el marco de una relación laboral, puede ocurrir que el trabajador sea declarado en incapacidad permanente. Esto supone que, a causa de un problema de salud, el trabajador no puede seguir desempeñando con normalidad las tareas de su profesión. Esto plantea una pregunta: ¿qué ocurre con el contrato de trabajo en estos casos?

La cuestión es especialmente relevante en el grado de incapacidad permanente total, ya que no impide trabajar en general, pero sí desarrollar la actividad habitual del trabajador. ¿Significa esto que la empresa puede extinguir el contrato de manera inmediata? ¿O existen otras alternativas que se deban considerar primero?

Vamos a responder a estas preguntas conforme a la regulación actual de esta situación en el Estatuto de los Trabajadores.

Leer artículo

¿Qué consecuencias legales puede tener llegar tarde al trabajo?

La puntualidad en el entorno laboral no es solo una cuestión de compromiso profesional, sino también una obligación recogida en la relación contractual entre empresa y trabajador. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando los retrasos se repiten? ¿Puede una empresa tomar medidas? ¿Qué consecuencias puede enfrentar un trabajador por llegar tarde a su puesto?

Hagamos un repaso de las posibles consecuencias legales del retraso en la entrada al trabajo, según la normativa laboral vigente y la interpretación de los tribunales.

Leer artículo

Despido disciplinario por disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo

Trabajar por debajo del nivel esperado puede tener consecuencias graves si se prolonga en el tiempo y no existe justificación. En algunos casos, la empresa puede recurrir al despido disciplinario por bajo rendimiento.

Ahora bien, no toda caída en la productividad constituye causa automática de despido. Para que sea válida, la disminución debe cumplir ciertos requisitos legales y estar acreditada de manera objetiva. Veamos qué dice la ley y cómo se aplica en la práctica.

Leer artículo

Despido disciplinario por ausencias injustificadas o falta de puntualidad

No acudir al trabajo sin motivo o llegar tarde son conductas que pueden tener consecuencias graves en el ámbito laboral. En algunos casos, pueden ser sancionadas con el despido disciplinario.

Ahora bien, no todas las ausencias ni todos los retrasos son causa automática de despido. La posibilidad de imponer esta sanción depende no solo del Estatuto de los Trabajadores, sino también de lo que establezca el convenio colectivo aplicable y de los criterios jurisprudenciales, como vamos a ver en este artículo.

Leer artículo

Guía sobre el finiquito por finalización de relación laboral

Al finalizar una relación laboral en España por cualquier razón, el trabajador tiene derecho a recibir su finiquito. Este documento, a menudo fuente de dudas y confusiones, representa la liquidación de las cantidades adeudadas por la empresa al empleado en el momento de la extinción del contrato.

Es crucial entender su contenido, diferenciarlo de la indemnización por despido y conocer los pasos a seguir al momento de su firma para garantizar la protección de los derechos del trabajador. En esta guía damos todas las claves.

Leer artículo

Las horas complementarias

En este post vamos a analizar qué son las horas complementarias, cómo se pagan y qué diferencia hay entre horas complementarias y extraordinarias.

Leer artículo

¿Qué es el quebranto de moneda?

Uno de los pluses extrasalariales que puede cobrar un trabajador es el conocido como quebranto de moneda. En este artículo explicamos qué es y cuál es su finalidad.

Leer artículo