¿Qué es un despido disciplinario y cuáles son sus implicaciones?

El despido disciplinario es una de las vías por las que el empresario puede proceder a la extinción de la relación laboral por decisión propia, junto al despido objetivo y el despido colectivo. No obstante, y como en estos otros casos, tiene que respetar las causas y requisitos que lo avalan.

A continuación vamos a explicar detalladamente qué es un despido disciplinario y qué efectos produce.

Leer artículo

La papeleta de conciliación laboral: qué es y cómo se presenta

¿Cómo alcanzar un acuerdo entre empresa y trabajador? ¿Para qué sirve la papeleta de conciliación laboral? ¿Cómo se presenta este documento?

En este post analizamos toda la información necesaria sobre la papeleta de conciliación como paso previo a la presentación de una demanda laboral.

Leer artículo

¿Cómo funciona la reducción de jornada por cuidado de hijos?

Uno de los derechos que asiste a todo trabajador es el de reducir su jornada para cuidar a sus hijos, en los casos y con los límites que establece el Estatuto de los Trabajadores. Se trata de una de las medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar que contempla la ley.

Descubre cómo se regula legalmente la reducción de jornada por cuidado de hijos.

Leer artículo

Cesión ilegal de los trabajadores: cómo identificarla y qué hacer frente a ella

La cesión ilegal de los trabajadores es un fenómeno muy habitual en el mercado laboral. Se produce en tantos sectores y con tanta frecuencia que se ha normalizado por completo y, por ello, se entiende socialmente que es una situación amparada por la ley.

Sin embargo, se trata de una irregularidad cometida por las empresas contra la que el trabajador puede hacer valer sus derechos.

Leer artículo

Altos directivos: especialidades y extinción de la relación laboral de alta dirección

La relación laboral de un alto directivo con una empresa se considera una relación laboral por cuenta ajena, pero tiene un carácter especial.

Este carácter especial viene fundamentalmente por la particular confianza que se deposita en una determinada persona para desempeñar un cargo del que deriva la toma de las decisiones fundamentales o estratégicas de la compañía, es decir, las que se refieren a objetivos generales de la misma y que se extienden a toda su actividad o a los aspectos transcendentales de sus objetivos.

Leer artículo

Finiquito o liquidación: qué es y cómo firmar

En España, cuando se extingue un contrato laboral, el trabajador cuenta con el derecho a percibir una serie de importes, algunos de los cuales varían en función de la tipología y la calificación del despido.

No obstante, en cualquier supuesto de despido, cuando este se hace efectivo, el trabajador afectado habrá de recibir las remuneraciones que aún se le adeuden y que estén originadas en el contrato laboral que va a ser extinguido.

De hecho, es importante tener en cuenta que también ostenta este derecho quien pierde su puesto de trabajo porque el contrato llega a su fin, o quien decide voluntariamente abandonarlo.

En este artículo vamos a explicar qué es la liquidación o finiquito que debe entregar la empresa al trabajador y qué se debe tener en cuenta a la hora de recibirlo y firmarlo.

Leer artículo

El acto de conciliación laboral: procedimiento, resultado y ventajas

Antes de presentar una demanda laboral, salvo en ciertos casos que se exceptúan, es obligatorio intentar una conciliación (o una mediación, en su caso), trámite que se inicia presentando una papeleta de conciliación.

Por tanto, si tienes que demandar a tu empresa por alguna razón, en este artículo podrás descubrir todo lo que debes saber sobre el acto de conciliación.

Leer artículo

Despido objetivo: causas, requisitos e indemnización

El empresario tiene la posibilidad de despedir al trabajador en caso de que concurran causas objetivas en la empresa, que están enumeradas y tasadas en la ley.

Son causas que permiten al empresario extinguir la relación laboral sin que exista ningún incumplimiento contractual por parte del trabajador.

De igual modo, el empresario debe poner a disposición del trabajador una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades de salario.

Leer artículo

La relación laboral de los artistas

La especial relación laboral de los artistas en espectáculos públicos la regula el Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto. Este Real Decreto se aplica cuando se da una relación laboral entre un organizador de espectáculos públicos o empresario y quienes se dediquen a prestar una actividad artística a cambio de una retribución.

Quedan incluidas en el ámbito de aplicación de este Real Decreto todas las actividades desarrolladas directamente ante el público o destinadas a la grabación de cualquier tipo para su difusión ante el mismo, en medios como el teatro, cine, radiodifusión, televisión, plazas de toros, instalaciones deportivas, circo, salas de fiestas, discotecas, y, en general, cualquier local destinado habitual o accidentalmente a espectáculos públicos, o a actuaciones de tipo artístico o de exhibición.

En este artículo analizamos los aspectos más destacables de la regulación específica de los artistas.

Leer artículo