Las horas complementarias

Las horas complementarias son aquellas que exceden de la jornada en un contrato de trabajo a tiempo parcial previo pacto entre las partes. El acuerdo entre empleador y empleado para la realización de estas horas complementarias debe estar por escrito. En algunos casos se establece el pacto en el mismo contrato laboral y en otras se da más adelante.

Leer artículo

El despido objetivo por causas productivas

La legislación laboral española contempla la posibilidad de que se realice un despido objetivo por causas productivas, que puede guardar relación, entre otras posibilidades, con que la empresa comience a tener menos ventas.

Leer artículo

El despido objetivo por causas técnicas

Entre las causas que pueden motivar un despido objetivo, se encuentran aquellas que están relacionadas con los recursos de producción utilizados en la empresa. Para ampliar esta información, a continuación vamos a explicar en qué consiste el despido objetivo por causas técnicas.

Leer artículo

La jornada laboral según el Estatuto de los Trabajadores

La jornada laboral representa la cantidad de horas que el trabajador está comprometido a prestar su servicio. Está regulada en el Estatuto de los Trabajadores y cada colectivo puede determinar la jornada laboral propia de su sector.

En todo caso, si se modifican los límites se debe respetar el tiempo de descanso legal. Además, la jornada laboral debe estar expresada en el contrato de trabajo y el salario se vincula a la cantidad de horas.

Leer artículo

¿Qué tipos de despido existen en España?

En este post explicamos cuáles son los tipos de despido en España y cuáles son las principales implicaciones de cada uno de ellos.

Según el tipo de despido que se haya producido, puede corresponder uno u otro tipo de indemnización o el trabajador puede no tener derecho a ser indemnizado.

Leer artículo

Los derechos del trabajador nocturno

El trabajo nocturno tiene una serie de implicaciones, pudiendo por ejemplo afectar a la salud del trabajador. Es por ello que la ley reconoce unos derechos para los trabajadores nocturnos. En este post explicamos cuáles son.

Leer artículo

Indemnización por incumplimiento del precontrato laboral

El precontrato laboral se refiere a la oferta de trabajo que realiza una empresa y que ha sido aceptada por el trabajador.

Pues bien, si dicha empresa incumple lo establecido en el precontrato laboral, el trabajador tiene derecho a ser indemnizado por los daños y perjuicios que haya sufrido.

A continuación explicamos lo que hay que conocer sobre la indemnización por incumplimiento del precontrato laboral.

Leer artículo

¿Qué es y para qué sirve el convenio colectivo?

Los derechos de los trabajadores son los reconocidos por la ley, pero también pueden ser negociados a través de un convenio colectivo. En este artículo explicamos en qué consiste este instrumento jurídico y cuál es su finalidad.

Leer artículo

Las relaciones laborales especiales

Existen determinados contratos a los que se aplica una normativa concreta, dadas sus especiales características. Hablamos de las relaciones laborales especiales, y en este artículo vamos a explicar qué y cuáles son.

Leer artículo

El Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo

A raíz de la reforma laboral de 2022 se ha activado el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, que supone una serie de medidas de apoyo a las empresas en ciertas situaciones especialmente complicadas. Analizamos en qué consiste el Mecanismo RED a continuación.

Leer artículo

El contrato de sustitución por baja laboral

Después de la reforma laboral de 2022, solo existen algunos casos en los que se puede contratar a un trabajador de forma temporal. En este artículo vamos a hablar del contrato de sustitución por baja laboral, que es una de las posibilidades contempladas por la ley en la actualidad.

Leer artículo

El contrato fijo discontinuo

En aquellos trabajos que tienen periodos de producción muy diferentes a lo largo del año, se puede celebrar un contrato fijo discontinuo. A continuación explicamos los principales aspectos a tener en cuenta en este tipo de trabajo, sobre todo a raíz de la última reforma laboral.

Leer artículo

La reclamación de cantidad laboral

La reclamación de cantidad laboral es una demanda judicial formulada por la persona trabajadora, en la que exige a la empresa el pago de determinada cantidad de dinero que se le adeuda.

Leer artículo

El contrato de interinidad

¿Es posible celebrar un contrato de interinidad en estos momentos? ¿En qué consiste este tipo de contrato? A continuación resolvemos todas las dudas acerca del contrato de interinidad.

Leer artículo

¿Qué es el quebranto de moneda?

Uno de los pluses extrasalariales que puede cobrar un trabajador es el conocido como quebranto de moneda. En este artículo explicamos qué es y cuál es su finalidad.

Leer artículo

La transgresión de la buena fe contractual y sus efectos

La transgresión de la buena fe contractual es la incorrección o incoherencia en la conducta de una de las partes de un contrato, que implica la vulneración de su naturaleza y usos. Desde el punto de vista laboral, es una de las causas de despido disciplinario, pero se deben cumplir ciertas condiciones.

Leer artículo

Consecuencias del contrato temporal en fraude de ley

La reforma laboral introducida a través del Real Decreto-ley 32/2021 tiene como fin luchar contra la temporalidad como forma de precariedad laboral. Es por ello que a través de esta nueva normativa, se han reducido los casos en que se puede celebrar un contrato de duración determinada, endureciendo al mismo tiempo las multas por los contratos temporales celebrados en fraude de ley.

Te contamos cuáles son las consecuencias de esta práctica ilegal después de la reforma laboral.

Leer artículo

Aspectos más relevantes de la reforma laboral 2022 (RDL 32/2021)

El pasado 30 de diciembre de 2021 se publicó en el BOE la última reforma laboral en España (RDL 32/2021), que entró en vigor el pasado 31 de marzo, una vez transcurridos los tres meses de plazo transitorio para que las empresas se adaptaran a la nueva normativa.

El objetivo de esta reforma se centra en luchar contra la temporalidad y la precariedad laboral en general. Te contamos cuáles son los aspectos más importantes de la reforma laboral 2022.

Leer artículo

La concurrencia desleal

La concurrencia desleal es la situación que se produce cuando el trabajador hace la competencia a la empresa para la que trabaja de manera desleal, trabajando de forma simultánea en otra empresa o por cuenta propia a la vez concurriendo con la actividad básica de la empresa donde trabaja, sin el permiso expreso de esta.

Leer artículo

Las vacaciones anuales y su regulación en el Estatuto de los Trabajadores

Las vacaciones anuales se regulan en el Estatuto de los trabajadores, artículo 38, en contratos de trabajo y convenios colectivos. Es un derecho a días de descanso retribuidos y proporcionales al periodo trabajado del empleado.

La fecha en que se otorgan deberá ser acordada entre las partes y no se está permitido su intercambio por una compensación económica.

Leer artículo

Salarios de tramitación: ¿qué son y cuándo se cobran?

Los salarios de tramitación son la cuantía a la que tiene derecho un trabajador despedido cuyo despido ha sido declarado nulo o improcedente, en caso de readmisión al empleo.

Corresponden a los días transcurridos entre el despido y la notificación de sentencia, aunque se deben considerar casos especiales y se calculan sobre la misma base que el salario. Pueden reclamarse desde la fecha de la sentencia.

Leer artículo

Movilidad geográfica en el trabajo

La movilidad geográfica en el trabajo es el traslado de un empleado hacia otro centro de trabajo para cuyo desempeño exige un cambio de residencia. También hay movilidad geográfica cuando, en el periodo de tiempo de tres años, hay un desplazamiento de más de doce meses de duración.

Leer artículo

Distribución irregular de la jornada laboral: preaviso, compensación y límites

La distribución irregular de la jornada de trabajo es un derecho de los empleadores a sobrepasar el límite de 40 horas semanales. El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 34, establece este beneficio, posibilitando modificar el cronograma laboral con semanas que superen el límite de horas máximo.

Esta distribución irregular se puede acordar por Convenio Colectivo, por negociación entre empresario y trabajador o de manera unilateral.

Leer artículo

Descuelgue de convenio: ¿qué es y cómo afecta a las personas trabajadoras?

El descuelgue de convenio es una medida temporal y transitoria regulada en el Estatuto de los Trabajadores. Mediante este procedimiento el empresario tiene derecho a la modificación de las condiciones laborales.

Los derechos de los trabajadores se ven reducidos durante este periodo, previo acuerdo entre las partes y con el fin de prevenir situaciones más gravosas.

Las causas por las cuales se permite el descuelgue salarial deben ser acreditadas como económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Leer artículo

¿Qué es la ultraactividad de los Convenios Colectivos?

La ultraactividad en los convenios colectivos de trabajo es un principio que permite regular las relaciones entre trabajadores y empresas cuando el convenio colectivo pierde su vigencia. Se encuentra regulada por el artículo 86 del Estatuto de los Trabajadores.

Se deben cumplir varios requisitos. Implica que, a partir de determinado plazo sin adoptar un nuevo convenio colectivo, comienza a regir con plena vigencia otro de ámbito superior.

Leer artículo

Despido disciplinario por disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo

El despido disciplinario por disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo es una de las causas más frecuentes de ceses unilaterales de los contratos laborales por parte de los empleadores.

Sin embargo, a pesar de su alta incidencia, probar este argumento correctamente no siempre es tarea sencilla. Lo que da lugar a un alto número de litigios por demandas interpuestas ante los tribunales por parte de los ‘defenestrados’.

Leer artículo

Despido objetivo: causas, requisitos e indemnización

El empresario tiene la posibilidad de despedir al trabajador en caso de que concurran causas objetivas en la empresa, que están enumeradas y tasadas en la ley.

Son causas que permiten al empresario extinguir la relación laboral sin que exista ningún incumplimiento contractual por parte del trabajador.

De igual modo, el empresario debe poner a disposición del trabajador una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades de salario.

Leer artículo

La falta de llamamiento en los contratos fijos discontinuos

El trabajador discontinuo es el que realiza trabajos fijos discontinuos y que no se reiteran en fechas ciertas, dentro de la actividad normal de la empresa. La imprevisibilidad es marcada porque no se sabe determinar la fecha de realización. Son ejemplos de ello los socorristas, los camareros.

La empresa debe convocarlos cada vez que la actividad para la que han sido contratados se inicie. Si esta obligación de la empresa se incumple y no se llama al trabajador para la actividad o temporada, éste puede demandar a la empresa por despido, por tratarse de contratos indefinidos.

Leer artículo

Transformación de contrato temporal en indefinido por incumplimiento del empresario

A la transformación de contrato temporal en indefinido por incumplimiento del empresario, se la denomina conversión forzosa. Si no se cumplen con los requisitos de un contrato temporal, el empresario se verá obligado a convertir ese vínculo laboral en indefinido.

El trabajador tiene el derecho de solicitar la conversión en la empresa mediante un acto de conciliación. Ante la negativa de los empleadores, puede acudir a la vía judicial.

Leer artículo

El abandono del trabajo y la baja voluntaria: diferencias y consecuencias para el trabajador

El abandono del trabajo, llamado también dimisión tácita, es una forma de extinción del contrato de trabajo por voluntad del trabajador. Sin embargo, no es una figura contemplada en el Estatuto de los Trabajadores. De tal manera, el empleador debe deducir, de acuerdo a las actitudes del empleado, que se ha realizado un abandono del puesto de trabajo.

No solo no da lugar a indemnización, ya que puede ser considerado causa de despido disciplinario, sino que en algunos casos puede obligar a indemnizar al empleador.

No se debe confundir con la baja voluntaria, la cual sí está contemplada en el Estatuto, pero que debe cumplir ciertos requisitos.

Leer artículo

¿Despido nulo por vulneración de la garantía de indemnidad?

Cuando una empresa despide a un trabajador como represalia por sus reclamaciones continuas o por ejercitar sus derechos, el despido debe ser declarado nulo. ¿Quién determina que un despido es nulo? La justicia.  ¿Por qué un despido llega al tribunal? Porque un trabajador impugnó su despido, probando que la causa es una reclamación contra la empresa que la ley considera su derecho.

Leer artículo

La relación laboral de los artistas

La especial relación laboral de los artistas en espectáculos públicos la regula el Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto. Este Real Decreto se aplica cuando se da una relación laboral entre un organizador de espectáculos públicos o empresario y quienes se dediquen a prestar una actividad artística a cambio de una retribución.

Quedan incluidas en el ámbito de aplicación de este Real Decreto todas las actividades desarrolladas directamente ante el público o destinadas a la grabación de cualquier tipo para su difusión ante el mismo, en medios como el teatro, cine, radiodifusión, televisión, plazas de toros, instalaciones deportivas, circo, salas de fiestas, discotecas, y, en general, cualquier local destinado habitual o accidentalmente a espectáculos públicos, o a actuaciones de tipo artístico o de exhibición.

En este artículo analizamos los aspectos más destacables de la regulación específica de los artistas.

Leer artículo

Plazos del mes de agosto para los procedimientos laborales con plazo de caducidad

Cuando se acerca el mes de agosto, la ansiedad y la actividad aumentan en el sector de los profesionales jurídicos. Todo el mundo se prepara para las vacaciones y los abogados tenemos poco tiempo para atender a lo que no sea urgente. Agosto es un mes de descanso de jueces, secretarios, fiscales y personal judicial, en general. Se baja la actividad en los juzgados y solo se realizan algunas tramitaciones especiales, que la ley detalla y recoge.

Esta bajada de actividad de agosto está establecida en el artículo 183 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que señala que: "Serán inhábiles los días del mes de agosto para todas las actuaciones judiciales, excepto las que se declaren urgentes por las leyes procesales (…)".

Pero en el ámbito del derecho laboral no es siempre el caso, siendo agosto un mes hábil para determinados procedimientos.

En este artículo los analizamos.

Leer artículo

La derogación del artículo 52 d) del Estatuto de los Trabajadores

El día 18 de febrero de 2020 el Gobierno, mediante Real Decreto-ley 4/2020 (posteriormente derogado por la disposición derogatoria única de la Ley 1/2020, de 15 de julio), ponía fin a una de las causas de despido que más polémica ha desatado en los últimos tiempos: el despido por absentismo.

Este apartado, incluido en el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores (en adelante, ET), permitía extinguir la relación laboral por ausencias al puesto de trabajo. Estas faltas podían ser injustificadas o justificadas.

En el caso de que la inasistencia estuviese justificada debido a una baja médica por contingencia común, el despido era por una causa objetiva y, por tanto, las personas trabajadoras percibían una pequeña indemnización y perdían su trabajo.

Leer artículo